viernes, 3 de septiembre de 2010

Campaña de Seguridad Vial

En esta oportunidad realizamos una campaña de concientización de Seguridad Vial. El objetivo fundamental consistió en brindar información para prevenir incidentes de tránsito. Argentina forma parte de un triste ranking, siendo el 2do país con mayor cantidad de muertos por incidentes de tránsito en América Latina.


Las láminas se enfocaron en temas que, por su importancia (e incumplimiento por parte del conductor), son decisivos a la hora de evitar o producir incidentes de tránsito. Se trabajó sobre los tres elementos que componen el Triángulo de la Seguridad Vial: la acción del hombre, el medio ambiente y el vehículo. 


En cuando al factor humano se hizo hincapié en la problemática de la velocidad, instando a los conductores a utilizar la velocidad apropiada según el lugar donde transitan y el respeto de las velocidades establecidas en la ley de tránsito. Además se intentó concientizar sobre las consecuencias del consumo de alcohol y el uso de celulares durante la conducción.Nos enfocamos también en brindar conocimientos y técnicas específicas sobre manejo defensivo. 


Se realizaron trece láminas, con dos salidas semanales en Diario UNO. 
Aquí van las láminas!! 







viernes, 20 de agosto de 2010

Pregunta: ¿A qué te dedicás?, Respuesta: Gestiono una ONG, Pregunta: ¿Pero qué hacés?


Muchas veces he estado en medio de la conversación que aparece en el título de este artículo y debo reconocer que, en la mayoría de los casos, me he visto en un aprieto a la hora de responder a la pregunta: "¿a qué te dedicás?". No porque  no pueda responder con diligencia ante la curiosidad de quien tengo frente a mi, si no porque Gestionar es una palabra vaga que abarca una gran cantidad de actividades y decisiones en el accionar diario. Es así que para aclararme y aclarar qué es esto que hago diariamente en la organización en la que trabajo decidí remitirme al diccionario: 

Gestionar (De gestión).
1. tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. (a mi me gusta decir: hago que las cosas pasen!)

Cuando leí esto imagínense mi alegría, había encontrado la respuesta a la casi fastidiosa pregunta! Finalmente comprendí que a eso me dedico, a hacer "diligencias conducentes al logro de un negocio.... cualquiera."

Bien, a qué viene todo esto? En el video de abajo podrán observar una de las acciones que se llevaron adelante este año durante mi gestión en Cruz Roja Argentina sede Mendoza.

Se trata de una serie de 9 láminas de Primeros Auxilios desarrolladas por instructores de nuestra institución, diseñadas por la agencia PYLV, con dos salidas a la semana (martes y jueves) en Diario UNO y con el aval del Ministerio de Salud del Gobierno de Mendoza. 

Las láminas tuvieron como objetivo capacitar a la comunidad en técnicas básicas y muy específicas de primeros auxilios, a la vez que buscaban concientizar sobre la importancia de aprender a Salvar Vidas.

Aquí en el video podrán ver algunas de ellas. Saludos!!!

martes, 4 de mayo de 2010

Oh Dios estamos en crisis!!! Destinado a las empresas que prefieren el "no comment"...

En la actualidad es inevitable que las empresas se vean envueltas en crisis de diverso tipo. Ejemplos tenemos a montones! recordemos el caso reciente en Mendoza de la empresa Keghart que contaminó con mercurio el agua de consumo. Sí sí parecía un caso de libro... de lo que no se debe hacer!!. La empresa eligió no hablar con la prensa desafiando todas las reglas de la Gestión de Comunicación en crisis. Bien, el tiempo (y los medios de comunicación) nos dirán cómo sigue su reputación, ingresos y dividendos. Dedicado a ella y a muchas empresas más que no comprenden la importancia de Gestión de crisis y de la Comunicación en tiempos de crisis, aquí va un regalito, espero lo disfruten!

lunes, 3 de mayo de 2010

La Comunicación interna en las organizaciones de la sociedad civil - Parte II

Como dicen por ahí: lo prometido es deuda! Así es, es por eso que aquí va la segunda parte de la nota CI en las organizaciones de la sociedad civil.
Tal como les comentara en la parte I, el autor José María Laporte en su libro “Principios de la Comunicación Interna en el tercer sector” nos da una serie de recomendaciones o mejor dicho, razones o motivos por los cuales se deberían  desarrollar las comunicaciones internas en este tipo de organizaciones.
Según el autor las razones para desarrollar las CI dentro de las organizaciones del tercer sector tiene que ver con crear fidelidad, suscitar orgullo de pertenencia y motivar e integrar al personal y voluntarios en torno a una misión, a una estructura, a una manera de ver, interpretar e intervenir dicha realidad que es propia de cada organización. Existen principios que fundamentan la CI en las OSC, dichos principios se pueden dividir en dos tipos:
a. Principios relacionados con la identidad institucional
b. Principios estrictamente comunicativos.
Entre los primeros (Principios relacionados con la identidad institucional) encontramos los valores sobre los que se sustenta la organización. En un ONG podrían ser por ejemplo la solidaridad, bondad, interés colectivo por sobre el individual, respeto por la persona humana y demás. Estos principios no deben ser meras intenciones si no que tienen que verse enclavados en la realidad de la organización, en el día a día y se deben aplicar a la realidad de las CI. Para ello según el artículo es necesario avaluar los contenidos de la CI comunicando no solamente lo que sucede en la organización (ello ya es conocido por quienes trabajan en ella) si no también las causas de lo que ocurre. También es importante el factor tiempo, en el sentido de que el ritmo de trabajo de los empleados fija el ritmo de la organización por lo que es necesario adaptar la CI a ese ritmo. La continuidad y frecuencia de las comunicaciones es fundamental y por último, la visión global para organizaciones de carácter internacional a fin de afianzar los comportamientos de los empleados y atraer otros.
La necesidad actual de las OSC de aggiornarse a los cambios en la sociedad, mercados y formas de pensar de stakeholders, hace necesario plantearse qué procedimientos o "formas de hacer", utilizados por las empresas exitosas en el ámbito de las Comunicaciones Globales, pueden ser aplicados a las organizaciones del tercer sector. Algunos aspectos interesantes a tener en cuenta:
a. Apoyo de los directivos en la planificación y puesta en marcha de las CI
b. Equilibro entre Comunicación Global y local, equilibrio entre las funciones de búsqueda de fondos y las propias de proyectos sociales. Es decir armonía y coherencia.
c. Cuando se trata de organizaciones internacionales que se insertan en un país nuevo, pedir opiniones a los colegas del país.
d. Conocer especificidad y riqueza del país y empleados de dicho lugar.
e. Contratar personal de lugar para las comunicaciones locales.
f. Priorizar la comunicación interpersonal.
g. Utilizar material impreso o e-mail para reforzar la CI
h. Utilizar imágenes para fomentar el rostro global de la ONG: ej. Fotos de beneficiarios.
i. Emplear tecnología adecuada
j. Dedicar tiempo y esfuerzo en transmitir los valores de la ONG
Los segundos (Principios estrictamente comunicativos), nos plantean una organización como destinataria y a la vez generadora de información.
Como destinataria, la organización necesita recoger información del entorno que sea de interés para los empleados y voluntarios, ya sea de la organización o del sector donde se desarrolla. También es de gran riqueza obtener información que llega por medio de los empleados y voluntarios en su relación con su entorno laboral. Por ej. La opinión de los destinatarios de proyectos o programas, de los donantes particulares o corporativos, todo ello para mejorar la toma de decisiones en cada una de las áreas de la organización. Es fundamental crear los canales adecuados para que dicha información pueda ser transmitida por quien la posee. Generar ámbitos de discusión, reuniones informales, reuniones interdepartamentales, buzones de sugerencias, o incluso una buena intranet donde los miembros de la organización puedan postear sus comentarios para cada área, para lo cual será de suma importancia crear un ambiente de sano respeto y confianza en el que las ideas, sugerencias y comentarios sean tomados como crítica constructiva y no como una ataque al trabajo realizado por un área o sector.
En la organización como generadora de información se pueden dar fenómenos voluntarios e involuntarios. Fenómenos voluntarios, son todos aquellos que generan información a través del funcionamiento propio de la organización. Ej. Sistemas de almacenamiento, proyectos.
En este sentido, según Tobin, las organizaciones no aprovechan suficientemente los recursos de conocimiento y las capacidades que poseen. Es necesario conocer y aprovechar las potencialidades del voluntariado y crear una cadena de conocimiento. La cuestión es cómo determinar un proceso de creación de una cadena de conocimiento compartido, se puede comenzar:
1. Creando bases de datos con fuente de conocimiento interno: similar a un CV pero con otro fin, qué conocimientos tiene cada persona de la organización que pueda ser enseñado al resto como una manera de enriquecimiento y mejora institucional.
2. Creando bases de fuentes externas: inventario de conocimientos y especialistas que se relacionan con la organización pero que no pertenecen a ella. Se incluye información sobre publicaciones especializadas del sector, noticias, cursos y congresos, fuentes de información en internet.
3. Desarrollando un centro interno de formación
4. Facilitando para sí misma medios tecnológicos destinados al aprendizaje.
Los fenómenos involuntarios son todos aquellos incidentes, rumores, campañas hostiles contra la organización y accidentes que pudieran afectarla de alguna manera. En relación con la CI hay dos elementos de suma importancia y de necesario análisis, ellos son:
a. Los rumores: es necesario habilitar un proceso que permita conocer los rumores. Por ej. Determinar un lugar donde los empleados y voluntarios puedan preguntar por la veracidad de los mismos, un sistema anónimo para luego dar a conocer el rumor y su posible respuesta, reuniones informales y demás.
b. Humor: fundamental en este tipo de organizaciones donde los empleados y voluntarios están en constante contacto con situaciones estresantes, de necesidades humanas y/o conflictivas. El humor reduce el estrés, favorece la productividad y ayuda a crear un clima de responsabilidad compartida. Aumenta la Comunicación y humaniza el trabajo.
La CI implica un entrelazamiento de los dos principios anteriores (de identidad institucional y estrictamente comunicativos). Ello es posible a través de la creación de un Plan de Comunicación Interna. Lo ideal sería que hubiese un Departamento de Comunicación, en ese sentido según diversos autores, las personas que lo conformen deben tener un perfil generalista en cuanto a los conocimientos del sector en que se desempeña la organización y especialista en comunicación.
Sin dudas, el análisis realizado por el autor es sumamente rico y de utilidad para las organizaciones de la sociedad civil. Evidentemente existe una clara necesidad de profesionalizar las OSC de manera de que puedan ser más eficientes a la hora de cumplir su misión. En ese sentido la CI es una de las principales herramientas que permitirán una eficiente puesta en marcha de la organización y generará la sinergia necesaria entre las diversas áreas que la componen.
Qué más se puede decir, manos a la obra!

jueves, 18 de febrero de 2010

La Comunicación interna en las organizaciones de la sociedad civil - Parte I



Luego de varios años trabajando en una organización de la sociedad civil y en función de mi especial interés por la Comunicación interna, me pareció interesante conjugar ambos temas e intentar analizar el valor y el rol de la CI en las OSC. He tomado varios libros como fuente esperando traer un poco de luz a un aspecto lamentablemente olvidado en muchas organizaciones de la sociedad civil. Espero les guste y les sirva para aplicar a sus respectivas organizaciones!

Las organizaciones de la sociedad civil, tanto en Argentina como en el resto del mundo, se han visto afectadas durante los últimos 10 años por diversos fenómenos que afectan su estructura, sus fuentes de financiamiento y su continuidad, sobre todo de aquellas que no han podido aggiornarse y realizar alianzas estratégicas. Las nuevas tendencias de mercado, entre ellas las Responsabilidad social en las empresas, la velocidad de los cambios en la sociedad, en los stakeholders, la excesiva saturación de ideas, causas y por qué no, de organizaciones sociales, nos llevan a pensar que las OSC se encuentran ante un desafío sin igual hasta el momento. El desafío consiste en analizar, rever y aggiornar sus métodos y procedimientos en todas sus áreas, su posicionamiento, sus relaciones con sus stakeholders, en definitiva su manera de hacer dentro y fuera de la organización. Estos desafíos tienen que ver también con tres elementos de vital importancia: [1]
1. Los roles que, desde la perspectiva del empresariado deben asumir las organizaciones del Tercer Sector para lograr un mejor desempeño de sus acciones.
2. El análisis de los desafíos que va a suponer para las ONG’s, un cambio en el enfoque de responsabilidad social por parte de las empresas. Lo que a su vez implica analizar la pertinencia o no del cambio de las organizaciones sociales.
3. El análisis de las oportunidades que desde la perspectiva de las ONG supone la RSE.
Sin dudas en este nuevo contexto, las empresas asumen un rol diferente y más comprometido con la sociedad, rol que original e históricamente era exclusivo de las OSC. Por otra parte, debemos aceptar las fuertes diferencias existentes en cuanto a profesionalización y recursos entre empresas y OSC. Las empresas tienen más experiencia en lo que se refiere a trabajo orientado a objetivos, están (en general) enfocados en estrategias y tienen una estructura profesionalizada que permite su continuidad. Esa estructura implica tener reglas, normas y procedimientos que mejoran el accionar de todos los recursos de la organización, fundamentalmente el de sus recursos humanos. Ante esta realidad nos preguntamos, cuáles son o debieran ser los cambios necesarios dentro de las ONG’s que le permitan mantenerse y seguir afianzando su posición dentro de las comunidades en las que están insertas.
Pareciera existir una especie de competencia entre ONG’s y Empresas que realizan acciones de RSE, y en esta competencia, quienes mejor preparados están, indudablemente, son las empresas.
La perspectiva del párrafo anterior es un tanto exagerada y egoísta, lo cierto es que tanto Empresas como ONG’s existen y existirán siempre en la sociedad. Ante esta realidad, son las ONG’s las que deben profesionalizar sus recursos para ser cada vez más efectivas en el cumplimiento de su misión. En esta profesionalización, sin dudas, es interesante plantear un trabajo conjunto con empresas, por ej. El voluntariado corporativo puede ser una herramienta clave de alianza Empresa-OSC que permita, por un lado, la profesionalización de los recursos de la OSC a partir de la propia estructura de la empresa, y por el otro, la posibilidad de los empleados de acceder a actividades que, entre otras cosas, refuercen su estima por la empresa a la que pertenecen.
En esta comparación entre Empresa- OSC existe variedad de formas de hacer, que las últimas deben mejorar.
En los últimos años se comienza a profesionalizar la generación de recursos para organizaciones de la sociedad civil (Fundraising), en virtud de esto también se produce un crecimiento en cuanto a la Comunicación Externa de dichas organizaciones. Son múltiples y variados los ejemplos a partir de los cuales las ONG’s buscan generar recursos, tanto para el mantenimiento de su estructura como para la misión para la que fueron creadas. Es así que se ha priorizado las acciones “hacia fuera” de la organización, dejando relegadas acciones que sin duda, lograrían una sinergia que se vería reflejada en resultados económicos concretos.
En cuanto a las acciones “hacia dentro” de la organización, una de las áreas más comprometidas tiene que ver con los recursos humanos y fundamentalmente con la comunicación interna y motivación.
El artículo “Principios de la Comunicación Interna en el tercer sector” de José María Laporte, nos presenta una serie de recomendaciones en ese sentido. Los invito a leer la segunda parte de esta nota donde se intentará desglosar las necesidades de CI en las OSC, los espero!!

[1] La Responsabilidad Social de las Empresas. Concept Paper. Fernando Casanova. Coordinador. Oficina Subregional de Buenos Aires. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Pag 8.